Teoría y actividades para 5º 4ª y 5º 1ª
La sociedad del siglo XIX
En las décadas siguientes a la Revolución Francesa, la burguesía afianzó su poderío y se hizo dueña y señora de los destinos económicos y políticos de las naciones. Este proceso impuso una nueva manera de ver la realidad: la cosmovisión burguesa, que creyó en el progreso científico y tecnológico.
El burgués sostiene que el hombre domina un mundo en el que todo debe ser aprovechado en beneficio propio y en el que cada parte cumple su función en aras del progreso material. La historia, desde esta mirada, presenta un desarrollo con una dirección única y precisa: el mejoramiento de las formas de la vida humana mediante el dominio creciente de la naturaleza. Esta cosmovisión tuvo como pilares las ideas del progreso y orden y encontró en el positivismo su expresión más completa.
En este contexto positivista, cada hecho, cada acción, cada idea debe ser, por sobre cualquier otra opción, útil. El concepto de belleza por sí misma, entendido a la manera clásica o romántica, queda relegado a la nada. El arte debe servir para algo, ser utilitario.
El progreso, que se inició gracias a la industrialización y se potenció a partir de la tecnificación creciente de la producción, engendró el nacimiento de una nueva clase social: el proletariado. Este nuevo grupo viviría en las grandes ciudades en condiciones inhumanas, vendiendo su fuerza de trabajo por muy poco y sin ninguna legislación que lo protegiera del abuso y de la explotación. Los artistas del siglo xix, con su deseo de “servir” a la sociedad, observaron, describieron y denunciaron los males de su tiempo. Y movidos por este afán de mostrar todo a todos, incluyeron en sus obras a representantes de las clases sociales más bajas si como de la burguesía. El proletariado, el pobre, el marginal, tendrá su lugar en el arte del siglo xix, lo mismo que los grandes burgueses.
El realismo como forma literaria
Es realista toda manifestación artística interesada en observar al hombre (y al mundo) en sus dimensiones biológica, psicológica y social para mostrarlo de manera mimética, como si la obra actuara de espejo. Así definido, el realismo es una forma literaria no exclusiva de una época o región, es un estilo de ver el mundo y de representarlo que podemos rastrear y reconocer en obras literarias de distintos autores, épocas, culturas… A fines del siglo xix, constituyó el estilo más importante, el más puesto en juego, el más “necesario”.
|
Dato relacionado: Auguste Comte fue un filósofo francés que proponía analizar todos los fenómenos sociales desde una perspectiva científica a partir de la observación de hechos y del establecimiento de leyes. Esta postura filosófica, que dominó gran parte del siglo xix, se llamó positivismo |
Actividades:
- Buscar en el relato de Benito Pérez Galdós palabras que se relacionen con el concepto dinero. ¿Por qué pensás que en este relato está tan presente la referencia a lo económico?
- ¿Qué resuelve hacer Francisco Torquemada para salvar la vida de su hijo? Debatir con uno o más compañeros qué ideas o valores reinantes en su época pudieron guiar al protagonista a tomar esta decisión. Anotar sus conclusiones.
- Ubicar en el relato de Emilia Pardo Bazán los fragmentos que correspondan a los pasos del método científico: hipótesis, experimentación y conclusión. Anotá en tu carpeta el comienzo y el final de cada uno.
- Leer el siguiente fragmento y debatir con tus compañeros si esta función social del abanico se verifica de alguna forma en el relato.
Durante el siglo xix, el abanico se convierte en un instrumento para poder comunicarse con sus pretendientes en un momento en el que la libertad de expresión de las mujeres estaba totalmente restringida. Detrás de él se escondían las jóvenes para pasar desapercibidas.
LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX
Como la cosmovisión burguesa imponía que las formas del arte debían servir para conocer y comprender el mundo, la novela –por sus capacidades narrativas y descriptivas y por su amplitud- constituyó el género más cultivado y el más leído, la forma literaria que mejor permitía la aproximación real que el artista quería lograr.
Los escritores realistas pretenden que su literatura sea espejo de la realidad que los circunda y, para ello, recurren a la observación atenta y minuciosa del mundo que los rodea. La reproducción exacta de la realidad les exige fidelidad en la descripción de ambientes y costumbres de las más diversas capas sociales, así como también la descripción analítica de los caracteres, temperamentos y motivaciones de los personajes y todo tipo de rasgos o cualidades que sirva para “pintarlos”de la manera más profunda posible. Por eso, podemos encontrar en las novelas realistas auténticos relatos inolvidables y personajes complejos sometidos al análisis de los móviles de su comportamiento. Para crear ese efecto de objetividad, el narrador adopta, a veces, la actitud de un “cronista” imparcial. Por otro lado, el mundo representado presenta solamente sucesos que se rigen por las leyes físicas de nuestro mundo de referencia y que responden siempre a un criterio estricto de verosimilitud. En otras palabras, el relato es mimético: lo que ocurre y “vive” dentro de él puede ocurrir y ser en la realidad extraliteraria.
La novela, como forma de arte, debía contribuir a la reforma o cambio de la sociedad.
|
Dato al margen: A pesar de esta dimensión “objetiva” del arte realista, en muchas ocasiones, el narrador enuncia juicios y observaciones de un marcado sesgo ideológico y personal. Esto ocurre porque el novelista denuncia los defectos y males –entienda cada autor lo que entienda por “males”- que afectan a la sociedad.
|
- Completar en la carpeta un cuadro como este en el que indicarás cuáles de estos recursos del realismo se manifiestan en los textos leídos. En cada caso sostené tus afirmaciones con citas.
|
|
Las novelas de Torquemada |
“El abanico” |
|
Apelaciones directas al lector |
|
|
|
Mención de calles y lugares de existencia real. |
|
|
|
Alusión a los personajes como si fueran conocidos del lector. |
|
|
|
Hechos acordes con el mundo y la sociedad reales. |
|
|
|
Largas secuencias de descripción de los personajes y ambientes. |
|
|
|
Utilización de un lenguaje preciso y minucioso para describir |
|
|
2. Ubicá los fragmentos en que se describe a los personajes y contestá.
a. ¿Qué clase de rasgos describen los narradores? (Pueden ser características físicas, rasgos psicológicos y actitudes, sus valores, sus gustos, sus hábitos y costumbres, su vestimenta, el modo en que hablan, sus objetivos personales, etcétera).
b. ¿Podrían prescindir estas narraciones de los fragmentos descriptivos? Justificá tu respuesta.
3.La visión que los narradores exponen sobre los valores sociales establecidos en su época, ¿es crítica o respetuosa? Justificá en cada caso con citas.
LA SOCIEDAD COMO MATERIA NOVELABLE
Cuando en 1889 ingresa a la Real Academia Española, su discurso de admisión se titula significativamente “La sociedad presente como materia novelable”, encerrando en esta frase la relación que Pérez Galdós postulará entre el mundo que lo rodea y su literatura.
Los avatares de su vida lo llevan desde el ejercicio de una diputación por el Partido Liberal Dinástico en 1886 hasta el ejercicio de la misma función en 1909, pero por la Conjunción Republicano-Socialista, y más tarde su aproximación definitiva al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esta evolución ideológica se une a una continua experimentación literaria, lo que da a la obra de Pérez Galdós un matiz complejo, que incluye la reflexión sobre los diversos campos del conocimiento y sobre las causas y consecuencias del cambio social que impulsa la burguesía.
Interesado en imitar de manera completa esa realidad que nutre sus relatos, incluye las voces, las palabras y los modismos propios de cada personaje mediante diversos procedimientos.
|
Discurso directo: El narrador reproduce textualmente las palabras del personaje, usando un verbo introductorio, respetando el sistemaverbal y pronominal de origen y valiéndose de signos gráficos que permiten reconocer el cambio de voz (dos puntos, comillas). Ejemplo: Su hija, que le abrió la puerta , le dijo estas palabras: “No te asustes papá, no es nada… Valentín ha venido malo de la escuela”. |
|
Discurso indirecto: el narrador reproducelas palabras del personaje icluyéndolas en su discurso. Ejemplo: Su hija procuraba tranquilizarle. |
|
Monólogo interior: El narrador reproduce el pensamiento del personaje respetando pautas gramaticales y de puntuación, a diferencia del fluir de la consciencia en el que la agramaticalidad domina el discurso. Ejemplo: Eso que dicen de que no he hecho bien a nadie es mentira. Que me lo prueben…, porque no basta decirlo. ¿Y los tantísimos a quien he sacado de apuros?..., Pues ¿y eso? Porque si a la Humanidad le han ido con cuentos de mí: que si aprieto, que si no aprieto… yo probaré…[…]Si no he hecho ningún bien, ahora lo haré; ahora, pues por algo se ha dicho que nunca para el bien es tarde. |
|
Ironía: el narrador apela a la ironía para enunciar sus críticas a una clase social. Ejemplo: En el caso de nuestro personaje, el usurero contradice lo que se espera de un avaro, ya que ejerce su oficio no por el afán de acumular dinero per se. No es la suya una “avaricia metafísica”, aclara el narrador. |
- Leé el siguiente fragmento del discurso de ingreso en la RAE de Benito Pérez Galdós e indicá si las ideas manifestadas se observan en el fragmento leído., Ejemplificá.
Imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las viviendas, que son el signo de la familia, y la vestidura que diseña los últimos trazos externos de la personalidad.
Pérez Galdós, Benito. Obras completas. Madrid, Aguilar, 1963. Fragmento.
- De los procedimientos indicados arriba, señalá cuáles son los más empleados por el narrador en el texto que abre el capítulo, Justificá tu respuesta con un ejemplo de cada uno de los que señales.
- Ubicá en el texto otros fragmentos irónicos y explicá en cada caso por qué se trata de una ironía.
|
Dato al margen: Benito Pérez Galdós nació en 1843. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. Su producción literaria es muy numerosa: ochenta novelas, veinticuatro obras teatrales, además de ensayos y artículos. Entre sus novelas se destacan La fontana de oro, Doña Perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta. Murió en 1920. |
LA CRÍTICA AL NATURALISMO
Emilia Pardo Bazán fue una mujer de gran cultura e inteligencia que presidió la sección literaria del Ateneo de Madrid y ocupó una cátedra en la Universidad Central, algo muy poco común durante el siglo xix.
En 1883 publicó La cuestión palpitante, un texto crítico del naturalismo francés y de su principal representante, Émile Zola. Esta corriente literaria, surgida a partir del realismo, plantea que el individuo está fuertemente determinado por la herencia genética y el medio social en el que nace y vive, a punto tal que resulta imposible esa situación de origen. Los individuos de clases sociales desfavorecidas ineludiblemente transitarán una existencia signada por la pobreza, la marginación y la violencia. En el fondo, la mirada naturalista se concentra en el accionar, no de la burguesía, sino de la clase social que surge a partir de la industrialización: el proletariado. Si bien muchos escritores realistas, Charles Dickens entre ellos, habían incorporado temas tales como la desprotección de la infancia urbana o el hacinamiento obrero en las grandes ciudades, los naturalistas van a centrarse en el mundo sórdido y desesperanzado de la vida de miseria y explotación de los trabajadore3s fabriles. Para estos escritores, la narrativa se transforma en un medio para estudiar la sociedad y sus mecanismos de funcionamiento. Parten de una tesis sociológica que demuestran a partir de un relato que pretende ser objetivo y riguroso, dado que el escritor es concebido como un mero observador de la realidad social.
Si bien Pardo Bazán, en su crítica, se opone al determinismo y a la representación de ese mundo de pasiones degradadas y bestiales, en su novela más conocida, Los pazos de Ulloa, no falta ninguno de los recursos naturalistas: las clases rurales envilecidas y degradadas, la degradación social y ambiental. Sin embargo, la autora plantea una salida a semejante situación, como puede observarse en el siguiente fragmento: “Lo que la naturaleza yerra, lo enmienda la Gracia. La ley de la naturaleza, aislada, sola, invóquenla las bestias; nosotros invocamos otra más alta: Para eso somos hombres, hijos de Dios y redimidos por Él”.
En sus relatos, la presencia de la mujer es preponderante y se delinean con claridad cuatro tipos femeninos.
- La mujer española típica, caracterizada como frívola e ignorante.
- La prostituta, inmoral y cuestionada.
- La mujer moderna que, liberada de prejuicios, se convierte en fría y calculadora.
- La mujer española verdadera, caracterizada como cristiana y capaz de sacrificios.
|
Dato al margen: Emilia Pardo Bazán nació en 1851. Comenzó a escribir desde muy joven. Encontró serios obstáculos para ser reconocida en los ambientes intelectuales, reacios a admitir mujeres. No logró ser admitida en la Real Academia Española. Murió en 1921. Entre sus novelas más importantes, podemos mencionar La tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza y La prueba. |
Actividades:
- Marcá en el texto las palabras del campo léxico de la “tauromaquia” (es decir, el arte de lidiar con toros) ¿Qué relación puede establecerse entre el cortejo de una mujer y una corrida de toros? ¿Por qué?
- ¿Qué tipo de mujer es Bertina? Justificá con ejemplos tomados del texto.
- Discutir entre compañeros qué tipo de hombre es Sandalio. Justificar a partir del cuento.
- En grupos de dos integrantes, planteen una crítica acerca de la sociedad en la que viven que se relacione con los adolescentes y la escuela o la familia. Escribir un breve relato, al estilo del que leyeron que sirva como demostración de esa idea.
EL ARTE EN LA SOCIEDAD BURGUESA
En este nuevo período, la literatura progresó gracias a ese medio tan apto a los propósitos burgueses que fue la novela, único género capaz de adaptarse a la burguesía cuyo surgimiento y crisis se transformaron en su tema principal.
El poder económico de los burgueses abrió un amplísimo mercado literario, se multiplicaron los libros baratos en rústica, estimulados como “biblioteca de ferrocarril” por el tendido de nuevas vías férreas a lo largo de Europa. El arte se volvió de gran consumo y de masiva reproducción.
El artista no solo disfrutó la posibilidad de lograr un bienestar material a través de la venta de sus producciones, sino que gozó de una reputación especial. En la sociedad aristocrática, el artista había sido considerado como un adorno del palacio. Para la sociedad burguesa, el escritor es un ideal porque unía el éxito material y los valores espirituales de la vida. […]
El arte ocupaba en las sociedades burguesas un lugar especial de respeto y estima. Los símbolos del estatus, como el teatro y la ópera, surgieron con ímpetu en las capitales. Se crearon museos y galerías. Se transformaron y ampliaron las grandes bibliotecas nacionales y el número de las públicas se multiplicó. Las estanterías de las casas burguesas se llenaron con obras cuidadosamente encuadernadas.
Para las generaciones de mediados del siglo xix existía una creencia generalizada de que no importaba tanto la forma artística como el contenido y la cuestión era, pues, de qué debía tratar el arte. La respuesta dada fue “realidad y vida”. “Realismo” es el término que acudía de modo natural e implicaba el intento de encontrar un equivalente preciso de los hechos, imágenes, ideas, sentimientos.
Pero, ¿cuál era la vida que el arte debía representar? La imagen que la burguesía deseaba de sí misma no representaba toda la realidad, en la medida en que la existencia era también pobreza, explotación y miseria, materialismo y aspiraciones. Entonces, no se trataba de una reproducción perfecta, sino de aquello a lo que esos burgueses aspiraban y para lo que habían sido puestos sobre la Tierra.[…]
El gran poder de la novela realista reside en que sus logros más ambiciosos se consiguieron sin recurrir jamás al mito y gracias a la simple descripción de la vida diaria. No se trataba de tomar por asalto los paraísos de la creatividad como de la adentrarse penosamente en ellos.
Con la expansión de estos textos narrativos colaboró el diario popular, que los publicaba por entregas y los ponía al alcance del gran público. Estos periódicos alcanzaron la circulación sin precedente de entre 250.000 y 500.000 ejemplares vendidos.
HOBSBWAM, ERIC. La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires, Crítica, 1998.
Fragmento.
|
Dato al margen: Eric Hobsbwam, nacido en 1917, es un historiador inglés, profesor emérito de Historia social y económica del Birkbeck College, en la Universidad de Londres, Sus libros La era de la revolución, 1789- 1848; La era del capital, 1848-1875; La era del imperio, 1875-1914 e Historia del siglo XX son su aporte a la divulgación del conocimiento de los procesos sociales, políticos y económicos de la modernidad. Desde 1978, es miembro de la Academia Británica, y profesor del departamento de ciencias políticas de The New School for de Social Reserach´s. |
Actividades:
- Enumerá los cambios que ocurren en el mercado del arte y la literatura durante la segunda mitad del siglo xix
- ¿Qué nuevo rol social desempeña al escritor del siglo xix? Explicalo.
- ¿Por qué el género preferido del realismo fue la novela? Justificá tu respuesta.
25/06/13 Realismo
Un encuentro "activo" con lo real
Como se ha visto, hacer literatura realista implica, para los escritores, asumir un nuevo rol: pensar en la función social. En oposición a otras miradas literarias, basadas más en un ideal de belleza y que servían para dar cuenta de los estados de ánimo del escritor o evadirse hacia mundos imaginarios sin establecer una relación con lo que existe fuera del texto, la mirada realista parte de esta relación: se propone captar y reproducir artísticamente el mundo real, dar testimonio de una época y expresar sus tendencias y latencias profundas. Su programa estético consiste en reflejarla no tal como se nos presenta a los ojos sino como es verdaderamente, es decir, descubrir y configurar las conexiones existentes en la realidad para iluminar su esencia, que permanece oculta en el caos de la vida cotidiana.
En los textos realistas nada es azaroso: cada detalle está al servicio de la totalidad y contribuye a darle forma. El objetivo es delinear el mundo que se presenta y, al mismo tiempo, imponer en el lector el "efecto de realidad": aquello que aparece ante sus ojos no es otra cosa que la realidad en la que vive.
Pero hay que agregar que esta literatura no intenta ser una fotografía exacta de la realidad, con lo que perdería su sentido como arte: entre los diversos elementos de lo real el escritor elige, establece jerarquías, y sobre todo juzga desde su punto de vista, que es, por supuesto, subjetivo. Por eso "realismo" no significa "objetividad neutra", sino una relación entre el mundo, independiente del hombre, y el modo en que el artista lo experimenta, valorándolo en las posibilidades y obstáculos que le impone a los hombres y mujeres para vivir y realizarse. La cosmovisión realista implica así la idea de un encuentro con la realidad, un encuentro que implica la intervención de un sujeto y, por lo tanto, un reflejo activo, una representación.
El realismo es, así, un programa estético y un programa ético, ya que el escritor se propone, desde su propio punto de vista, hacer consciente para los hombres la verdadera naturaleza de su realidad y su posición dentro de ella, partiendo de la idea de que solo podemos modificar aquello que entendemos plenamente.
|
Dato al margen: Según el filósofo húngaro Georg Lukács, el principal procedimiento dentro del programa realista es el "tipo". En la construcción de un tipo, el escritor combina las características particulares de un personaje con las de su grupo social. Un personaje es un tipo si se expresa a sí mismo como individuo y a la clase a la que pertenece (por ejemplo: campesinado, burguesía, inmigrante), en conflicto con los otros tipos. Es decir, el resto de los grupos sociales. |
Actividades
1. ¿Aparece algún personaje que funcione como tipo en alguno de los dos textos? Indicá a qué grupo social representa y describí sus características.
2. Indicá la afirmación que te parece la correcta. Explicá en tu carpeta tu elección.
- Tanto Babilonia como Gris de ausencia son obras realistas.
- Ambas aluden a la realidad extratextual, pero no pueden ser consideradas realistas.
- No se puede relacionar de ninguna manera estas obras con el realismo.
3. Buscar fragmentos de cada obra que sirvan para mostrar:
- El conflicto entre las diversas nacionalidades.
- La disipación de los valores.
- La (falsa) idea de América como "tierra prometida".
- Las diferencias sociales.
Distintos acercamientos a lo real
En nuestro país, con la llamada Generación del 80, los problemas que se planteaba el realismo adquirieron trascendencia: se estaba constituyendo finalmente un proyecto nacional y había que definir con claridad el tipo de sociedad que se pretendía establecer y quiénes tenían derecho a integrarla. El problema del inmigrante, que no respondía a las pautas de ciudadano que la clase dominante había elaborado, era acuciante. La literatura se propuso describir -a partir de principios supuestamente científicos (la teoría de la herencia y de la influencia del medio)- a estos nuevos integrantes de la comunidad, a los que se veía como cuerpos enfermos y se los acusaba de transmitir su enfermedad al resto del cuerpo social. Títulos como En la sangre, de Cambaceres, Inocentes o culpables, de Argerich, e Irresponsable, de Podestá (estos dos últimos médicos) dan cuenta de esta función que se asigna la literatura apelando a una versión extremada del realismo, a la que se denomina naturalismo.
En el siglo XIX, la realidad se hace mucho más confusa, heterogénea e inaccesible, difícil de representar como una totalidad. Por eso, surgen nuevos recursos que complementan los del realismo. Los escritores se animan a incorporar elementos de otras formas literarias, que son usados como herramientas para mostrar la complejidad de sus épocas. Por ejemplo, aparecen rasgos de:
- el grotesco, sobre todo en la exageración burlesca de ciertas características de los personajes.
- el absurdo, particularmente en la presencia de los problemas de comunicación cuando el lenguaje no alcanza para comunicar, y
- la literatura fantástica, presente, por ejemplo, en las rupturas de ciertas leyes físicas y lógicas que rigen nuestra experiencia.
Además, aún cuando no se proponga como realista, la literatura, y sobre todo el teatro, es capaz de generar imágenes de la sociedad mucho más potentes que la realidad misma, porque no intenta fotografiarla, sino metaforizarla, es decir, representarla simbólicamente. Por ejemplo, la confusión de lenguas como metáfora de los problemas de incomunicación entre los hombres.
Actividades
1. ¿Considerás que las obras leídas presentan al personaje del inmigrante a la manera de los escritores naturalistas: como "cuerpos enfermos", culpables de los males de la época? Fundamentá tu respuesta.
2. Vinculá este fragmento del tango "Cambalache", de Enrique Santos Discépolo, hermano de Armando Discépolo, escrito en 1934 y famoso por ofrecer un retrato crítico de la sociedad de su época haciendo uso del humor y la ironía, con lo que ocurre en Babilonia.
"Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé.../(¡En el quinientos seis y en el dos mil también!)./ Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,/contentos y amargaos, valores y dublé.../ Pero que el siglo veinte es un despliegue/de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. /Vivimos revolcaos en un merengue/ y en un mismo lodo
todos manoseaos.../ ¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!.../ ¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador! / ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!"
3. Completá la siguientes frases en tu carpeta:
- La ubicación de los criados en el subsuelo de la casa, en Babilonia, es una metáfora de...
- La arteriosclerosis del abuelo, en Gris de ausencia, puede ser la metáfora de...
- El episodio de la moneda, en Babilonia, es una metáfora de...
4. Discutí con tus compañeros a siguiente afirmación:
"El teatro, más que cualquiera otra forma artística, es el modo más potente de representar y expresar una época". ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? Escriban una conclusión, relacionando con Babilonia y Gris de ausencia.
El exceso como principio constructivo
La lectura de los textos de Discépolo y Cossa nos permite conocer obras literarias construidas desde una cosmovisión realista, pero desde una particular óptica: la grotesca, relacionada con la percepción de la realidad desde una lente que agranda y exagera.
Algunos autores describen al grotesco como "una poética del exceso" porque, dentro de un marco realista, aparece la técnica de caricaturización, que consiste en tomar ciertos tipos a los que se pretende criticar y ridiculizar, para enfatizar, a veces hasta el absurdo, sus peculiaridades.
En este sentido, los procedimientos que se utilizan en Babilonia y en Gris de ausencia abandonan la imitación realista de los personajes para convertirlos en verdaderas caricaturas. Y aún así, ambos textos pueden leerse dentro de una "búsqueda realista", pues son la puesta en escena, de una manera crítica, de los elementos que subyacen a la realidad social y le dan forma.
El lenguaje en conflicto: el mundo como la torre de Babel
¿Qué idiomas hablan los personajes de Babilonia y de Gris de ausencia? ¿Hay un lenguaje que los reunay les perita la comunicación, la intercomprensión?
Como se pudo apreciar, Babilonia nos remite, desde su título, al mito de la Torre de Babel, que explica la existencia de diferentes lenguas en el mundo. La obra de discépolo nos ubica en un subsuelo -la altura simbolizaba la Torre de Babel, totalmente invertida-, un espacio donde no hay lenguaje que una y ordene a los criados inmigrantes provenientes de diversas regiones de Italia, España, Alemania, Francia, y trabajando en una casa en la Argentina. Además del lunfardo, en ese espacio aparecen diferentes variantes o dialectos del español, que se hablan en diferentes zonas geográficas de España y la Argentina, y el cocoliche, es decir, una forma del lenguaje producto de la mezcla entre el italiano y el español, típica de la lengua oral de los inmigrantes de esa época. Y Gris de ausencia lleva al extremo la mezcla de lenguajes y los conflictos que esto genera. Pareciera que, con el paso del tiempo, el mundo se ha convertido en una verdadera Babel, en donde la precariedad del trabajo obliga a las migraciones continuas y la imposibilidad absoluta de la comunicación entre los hombres se instala, ahora, entre los miembros de una misma familia.
|
Dato al margen: En 1916, Armando Discépolo escribió El movimiento continuo, considerada la obra iniciadora del grotesco criollo. Esa forma teatral, en la que se mezclan el grotesco italiano y el sainete, pone en escena, en forma caricaturesca y humorística, los conflictos sociales provocados por la llegada al país de una enorme masa de inmigrantes a partir de fin del siglo XIX. |
Actividades
1. Completá en tu carpeta un cuadro como el siguiente.
|
Obra |
Tiempo histórico y espacio en que se sitúan los conflictos. |
Sectores sociales que representan los personajes. |
Idiomas y formas de lenguaje que se presentan. (Cocoliche, lunfardo, dialectos del español). |
Elementos exagerados (conductas, rasgos etcétera). |
|
Babilonia |
|
|
|
|
|
Gris de ausencia |
|
|
|
|
2. Citá fragmentos de las obras leídas en los que las jergas de cada personaje sirvan para:
- marcar la diferencia entre nativos y extranjeros;
- generar un efecto humorístico y
- resaltar el conflicto entre visiones distintas sobre el mundo.
El desarraigo y la búsqueda de "un lugar en el mundo"
En Babilonia y Gris de ausencia son mostradas las tensiones sociales generadas a partir de diferentes tipos de movimientos migratorios: el advenimiento de los inmigrantes en las primeras décadas del siglo XX, en la primera de las obras. Y las emigraciones, o exilios, producidos en las décadas siguientes, motivados por crisis políticas, sociales y económicas, en la segunda.
El proceso que se daba a comienzos del siglo, la llegada de hombres y mujeres que habían atravesado hambre y guerras en busca de un lugar donde mejorar sus vidas, se revierte. Las condiciones de vida en nuestro país (la miseria económica, la violencia política) obligan a un nuevo exilio. La Babilonia del cruce de lenguas de 1925 termina en el Gris de ausencia de 1981. El conflicto en la obra de Cossa no es el tradicional problema de los inmigrantes trasladados a un medio extraño, porque el abuelo, por ejemplo, está de regreso en su país, pero ya no puede sentirlo como propio, con lo que desaparece para él la posibilidad de hallar "un lugar en el mundo". Su identidad está fragmentada, así como la de Dante, Lucía, Frida, Martín, Chilo, personajes marcados por el desarraigo, cada uno ensimismado en un código lingüístico diferente.
Si pensamos en ambas obras en una línea de continuidad (en la que podríamos incluir muchas otras) podemos concluir, entonces, que la identidad argentina se constituye en la producción teatral, desde la época de la inmigración hasta la década del ochenta, en un continuo proceso de desarraigo. Por otro lado, es interesante que recordemos cuál fue el marco de producción de esta obra: Gris de ausencia fue escrita por Roberto Cossa para el ciclo Teatro Abierto en el año 1981.
|
Dato al margen: Teatro Abierto fue un movimiento de los artistas teatrales de Buenos Aires que surgió en 1981 bajo el régimen militar. Nació por el impulso de un grupo de autores dispuestos a reafirmar la existencia de la dramaturgia argentina aislada por la censura en las salas oficiales. |
Actividades.
1. Leé la siguiente afirmación y contestá: ¿Se puede establecer un vínculo entre los problemas que aparecen en las obras leídas y las problemáticas actuales? Explicá tu conclusión.
Un texto literario puede construirse desde una mirada realista, pero también puede ser realista nuestra lectura: cuando ponemos el texto en relación con el contexto social, cuando me pregunto: ¿Qué me dice este texto sobre mi propia realidad?
2. Elegí un texto cuya estética no sea realista (puede ser de ciencia ficción, gótico, romántico o lo que se te ocurra) y describí, en un párrafo, la relación que creés que establece con la realidad en la que ha surgido y la realidad de hoy. Como guía, podés usar estas palabras para calificar esa relación.
-imagen distorsionada. -reflejo objetivo. -reflejo activo. -evocación.
-transformación -burla. -recorte.
3. Muchas veces ocurre que una obra de teatro tiene como propósito conmover, y el resultado es otro: el público se sorprende, se pone serio, o se ríe... Discutir en grupos de dos integrantes cuál fue el efecto que les generó cada una de las lecturas de este capítulo. ¿Creen que conicide su recepción con los propósitos iniciales de los autores? Fundamenten.