LO FANTÁSTICO

05.10.2013 08:44

Ésta es la versión digital de los apuntes teóricos entregados en clase el viernes 04-10-2013 a los alumnos de 5º4º turno mañana

 

¿Qué es lo fantástico?

El término “fantástico” ha sido usado para englobar producciones literarias bien diversas, como las leyendas folclóricas, los relatos de terror, de fantasmas y de ciencia ficción, entre otros. Pero, ¿cómo definir con precisión lo fantástico?

Uno de los críticos que más ha reflexionado sobre este tema ha sido Tzvetán Todorov en su libro Introducción a la literatura fantástica,  en el  que clasifica los sucesos narrados  en cualquier relato en dos grandes grupos: por un lado, los textos pueden dar cuenta de sucesos normales, es decir, regidos por las leyes físicas que  gobiernan nuestro mundo cotidiano; y, por el otro, en cambio, pueden presentar sucesos anormales, que no se ajustan a dichas leyes. Por ejemplo, si un personaje tira una piedra y esta cae al suelo configurará un suceso normal; pero si la piedra se pierde volando en la inmensidad del cielo, el hecho sería, claramente, anormal.

Si un relato presenta, exclusivamente, acontecimientos normales nos hallamos en presencia de una narración realista, como las que ya estudiaste en los capítulos anteriores pero si combina ambos tipos de hechos, sostiene Todorov, deberíamos prestar tención a la forma en que estos son presentados. Así, se definen  tres clases de relatos.

 

Relatos Maravillosos

Cuando el hecho anormal no se puede explicar según las leyes del mundo real conocido por nosotros, sino que obedece a otras reglas que son las de un sistema diferente del nuestro, nos encontramos dentro del mundo de lo maravillosos, al que pertenecen los cuentos de hadas, muchos relatos folclóricos en los que intervienen criaturas como duendes, gnomos, magos , brujas y hechiceros. Este universo no cuestiona nuestra realidad, pertenece a otra esfera y tanto los lectores como los personajes  aceptan que allí, las cosas funcionan de forma muy diferente.

Ejemplo:

En la saga de Harry Potter, la coexistencia del mundo de los magos (con sus espacios, instituciones, costumbres, poderes, etcétera) con el mundo de los “muggles”, o seres humanos no magos, sorprende al protagonista al principio, pero luego lo acepta y vive con naturalidad.

 

Relatos Extraños

Cuando el fenómeno anormal recibe, al final del relato, una explicación lógica y racional que lo normaliza, es decir que transforma eso anormal  en un suceso científicamente comprobable y que solo nos ha parecido raro en virtud de un truco, ilusión o mentira, nos encontramos en el territorio de lo extraño.

Ejemplo:

En el cuento de Conan Doyle “El espanto de la cueva de Juan Azul”, la aparición de un enorme monstruo de espuma se explica finalmente como la evolución natural de una bacteria en el medioambiente salitrosos de una cueva.

 

Relatos Fantásticos

Cuando el hecho anormal no resulta explicable ni se lo puede ubicar en otro mundo  regido por otras leyes, estamos en presencia de lo fantástico. El lector y los propios personajes dudan y así se constituye la vacilación, propia del relato fantástico. El acontecimiento se presenta en este mundo –en ningún otro-, pero no puede ser explicado racionalmente; es lo suficientemente ambiguo como para no permitir ni una cosa ni otra y cuestionar así los conceptos de real e imaginario, de lógico e irracional que podamos poseer. De esta manera , lo fantástico vendría a ser esa franja de falta de certeza –la incertidumbre- que nos cuestiona como seres racionakes y problematiza la realidad que nos rodea.

Ejemplo: En “Chac Mool”, un cuento de Carlos Fuentes, irrumpe en el mundo cotidiano del protagonista, Filiberto, un elemento, la estatua de una antigua divinidad maya, que altera la lógica conocida. Se superponen tiemps y espacios, surge un objeto con poderes sobrenaturales, se produce una metamorfosis. Tanto los lectores como el narrador (un amigo del protagonista) no podremos comprender  por medio de la razón, esos sucesos.

Dato al margen:

El término “fantástico” llega al español a través del latín que, a su vez, lo toma del griego fantastikos, que significa “relativo al sueño, la apariencia, la ilusión; aquello que se relaciona con la imagen de algo en el espíritu”.

 

 

Actividades:

 

  1. ¿Cuál de las siguientes opciones te parece más adecuada para explicar el final del relato? Argumentá a favor de tu elección.
  1. La virgen, ofendida por el robo de su ajorca, castiga a Pedro con la locura.
  2. Pedro, carcomido por la culpa de la acción que ha llevado a cabo, enloquece.
  3. No puede determinarse si su locura proviene del castigo de una divinidad o de su propia psiquis mortificada.

 

  1. ¿Qué tipo de relato configuraría cada una de las opciones propuestas? Justificá.

 

Bécquer como escritor romántico

 

Los ideales libertarios de la Revolución Francesa influyeron en todas las esferas de la vida, transformando no solo las estructuras económicas, sociales y políticas, sino también sus manifestaciones culturales. En ese contexto, el romanticismo surgió sobre todo crítica de la Ilustración y para desterrar el supuesto de la supremacía de la racionalidad por sobre todas las cualidades humanas.

Los románticos pretendían recuperar los sentimientos y la emocionalidad perdidos y sumergirse en la luz de lo irracional y en la marejada de las pasiones y los misterios que no tienen explicación. Lo racional que todo lo mide y transforma en ley deja de lado la dimensión más misteriosa y oculta del hombre: sus miedos, sus sueños, sus deseos. Esta dimensión humana es, para estos escritores, lo que nos define como individuos y lo que merece ser expresado por el arte. Los poetas románticos buscaban  en su interior lo más original que poseían: su propio yo insatisfecho  y necesitado de alcanzar lo inalcanzable, la esencia del alma y el espíritu en el mundo cotidiano. Otra característica romántica fue la búsqueda de carácter local, de lo propio de cada pueblo, aquello que lo diferencia del resto y expresa su esencia. Frente al universalismo postulado por el Iluminismo, el romántico proclamó el nacionalismo y dio relevancia a las tradiciones, costumbres y artes populares.

 

El romanticismo español

 

El movimiento romántico se consolidó en España hacia 1830, debido a la convulsionada situación política sumada a la censura de prensa, la prohibición de libros y revistas extranjeras y la clausura de universidades. Los románticos españoles, resaltaron y revalorizaron la tradición medieval, redescubrieron el color local y el nacionalismo y, a la vez, renovaron la versificación, el lenguaje y la temática poética.

Gustavo Adolfo Bécquer asumió plenamente el papel del poeta visionario que cree ciegamente en los sueños y sus fantasmas. A lo largo de sus noventa y cinco rimas, sus veintidós leyendas, sus prólogos y cartas, desarrolló temas tales como el amor, el dolor, la muerte, la esencia de lo poético, la existencia de un mundo sobrenatural y la persecución de ideales inasibles que sumergen al  hombre en la depresión y la locura. La lmujer ocupa un lugar central en sus textos, las idealizadas y las perversas, pero siempre incapaces de dar satisfacción completa al hombre. Otro tema importante es el amor, el sentimiento capaz de hacer total la experiencia de la vida, ya sea porque conduce a la felicidad eterna o a la tragedia. Los espacios medievales en ruinas, a oscuras y tenebrosos y las naves de las iglesias góticas en penumbras son los ámbitos elegidos para ambientar las leyendas.

 

Actividades

  1. Identificá todos los temas románticos que presenta la leyenda leída y completá en tu carpeta un cuadro como éste.

Temas románticos en “La ajorca de oro”

Temas

Características

Ejemplos

Espacio y luminosidad

 

 

Figura femenina

 

 

Visión del amor

 

 

 

  1. Buscá alguna imagen que represente la atmósfera de este relato e intervenila, es decir, a través de recortes, collage, pintura, escritura, modificala para crear tu versión del ambiente romántico.

 

 

Lo fantástico legendario

 

En las leyendas de Bécquer, lo fantástico está más relacionado con lo maravilloso que con lo fantástico propiamente dicho, porque en ellas lo legendario engloba lo natural y lo sobrenatural. Durante el Medioevo, el hombre vivía lo sobrenatural como una presencia concreta. Por eso, fue desarrollando una serie de creencias, a veces basadas en antiguas tradiciones paganas, para prevenirse del mal o provocar la suerte. En la actualidad, repetimos muchas  de ellas sin saber su verdadero origen.

Pero para entender las  particularidades de estas leyendas, es necesario que diferenciemos también  lo fantástico legendario de lo maravilloso. En los cuentos de hadas, el ambiente no es el del mundo cotidiano: todo sucede en tiempos lejanos, en reinos que no podemos situar con claridad y con seres que no guardan relación con los de nuestro mundo y que resultan arquetípicos. En las leyendas fantásticas, en cambio, el mundo es el nuestro, los seres son próximos, los ambientes son reconocibles y el tiempo no se extiende más allá del período medieval.

Por otro lado, ciertas características diferencian el mundo fantástico de estas leyendas de lo fantástico en los relatos modernos, porque en estos últimos la intención es diametralmente  diferente de la de la leyenda: el autor busca la complicidad del lector con la perspectiva desconcertada del personaje ante una situación que supera los procedimientos racionales de compresión de la realidad. El orden de la vida queda alterado y la intervención divina pocas veces tiene que ver con ello. En cambio,  en las leyendas y textos medievales, el orden sobrenatural es parte de la vida: su aspecto, quizá más importante. El las leyendas fantásticas, el lector aprende a reconocer las señales divinas; en el relato fantástico moderno, debe poner en juego su capacidad lógica interpretativa para comprender la grieta que se ha producido en su entendimiento racional de los sucesos.

Dato al margen:

Las leyendas de Bécquer son reelaboraciones de relatos orales tradicionales pertenecientes a la historia local. Precisamente, uno de los propósitos de los románticos era recuperar la cultura de la tradición oral.

 

 

 

 

 

Actividades

  1. Leé el final de la leyenda “Los ojos verdes”, de Bécquer.

Mientras ella hablaba así, el joven absorto en la contemplación de su fantástica hermosura, atraído como por  una fuerza desconocida, se aproximaba más y más al borde de la roca. La mujer de los ojos verdes prosiguió así:

-¿Ves, ves el límpido fondo de este lago? ¡Ves esas  plantas largas y verdes hojas que se agitan en su fondo?... Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales…, y yo…, yo te daré una felicidad sin nombre, esa felicidad que has soñado en tus horas de delirio y que no puede ofrecerte nadie… Ven; la niebla del lago flota sobre nuestras frentes como un pabellón de lino…; las ondas nos llaman con sus voces incomprensibles; el viento empieza entre los álamos sus himnos de amor; ven…, ven.

La noche comenzaba a extender sus sombras; la luna reilaba en la superficie del lago; la niebla se arremolinaba al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la oscuridad como los fuegos fatuos que corren sobre el haz de las aguas infectas… Ven, ven… Estas palabras zumbaban en los oídos de Fernando como un conjuro. Ven… y la mujer misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde estaba suspendida, y parecía ofrecerle un beso…, un beso…

Fernando dio un paso hacia ella…, otro…, y sintió unos brazos delgados y flexibles que se liaban a su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nieve…, y vaciló…, y perdió pie, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre.

Las aguas saltaron en chispas de luz y se cerraron sobre su cuerpo, y sus círculos de plata fueron ensanchándose hasta expirar en las orillas.

 

  1. Establecé una comparación entre “La ajorca de oro” y este relato, teniendo en cuenta: quiénes y cómo son los personajes, qué rol tienen las mujeres y cuál es el peso de sus palabras, cuál es el sentimiento que mueve al protagonista y cuál es el desenlace de la historia., Escribí en tu carpeta el resumen de esta comparación.

 

 

Las Leyendas de Bécquer

 

Como ya hemos visto, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer se caracteriza por combinar una acción sobrenatural con una ambientación realista. Además, podemos sistematizar otras características:

 

  • Marco espacial: Bécquer prefiere las ciudades  antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares todos propicios para la imaginación o el misterio. El entorno natural, como los sentimientos de los personajes, es lúgubre, melancólico o enigmático.
  • Marco temporal: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche y la época predilecta es siempre el pasado preferentemente la Edad Media.
  • Protagonistas: Los protagonistas de las Leyendas suelen responder a arquetipos románticos: héroes rebeldes, hombres que no son capaces de controlar sus sentimientos y se arriesgan inútilmente en un amor que tendrá final trágico. Son enamorados, impulsivos e imprudentes. Las mujeres son hermosas, pero perversas. Encarnan valores ideales como el amor absoluto, o maléficos, como la pasión desmedida o la crueldad.
  • Elemento clave: el prodigio:  En las Leyendas  hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El MiserereMaese Pérez el agonista; otras, se basa en creencias populares o supersticiones; lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes, (en El monte de las Ánimas, o el Miserere) , etc. En todos los casos, el elemento clave es el misterio: la confusa frontera entre la realidad y la imaginación
  • Desenlace: Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición.
  • Narrador: El narrador recurre al recurso de mostrarse como un cronista que ha recopilado el relato que nos dará a conocer, como si fuese un folclorista. Pero este narrador escamotea sus fuentes, a medias reales, a medias fingidas. La apelación a la fuente es el guiño de Bécquer al escéptico lector del siglo XIX, menos propenso que el oyente original de esas tradiciones a creer a pie juntillas en la presencia de lo sobrenatural en el mundo,
  • Tópicos: En las Leyendas de Bécquer se tratan varios temas propios del Romanticismo: el amor trágico o imposible, truncado por la sociedad o por las circunstancias; la búsqueda de un ideal inalcanzable; la maldad diabólica y la rebeldía. Pero también hay temas que relejan el carácter y la sensibilidad del autor y su percepción de la realidad: la música como una manifestación artística sublime, la intuición, la fe religiosa.
  • Lenguaje: Los relatos se caracterizan por un lenguaje elaborado, muy cercano por momentos a la poesía. La selección del léxico es muy cuidada y el empleo de recursos estilísticos muy profuso.

 

 

Actividades:

  1. Numerá  los núcleos narrativos de “La ajorca de oro”.

 

__ Obsesión de María por la ajorca.

­­__ Animación de las estatuas.

__Ingreso nocturno en la catedral.

__Locura de Pedro.

__Robo de la presa.

 

  1. Cotejá si cada una de las características descriptas anteriormente aparece en la leyenda leída. Hacé un cuadro en tu carpeta para resumir tus conclusiones.
  2. Ubicá en el texto de “La ajorca de oro” ejemplos de los siguientes recursos retóricos:  personificación, imágenes sensoriales, comparación y metáfora. Para guiarte, leé el cuadro siguiente, con ejemplos de “Los ojos verdes”.

Recursos retóricos:

Definición y ejemplo

Personificación

Consiste en dotar de sentimientos y habilidades humanas a objetos, animales, e ideas abstractas. “La soledad, con sus mil rumores desconocidos, vive en aquellos lugares”.

Metáfora

Es la relación de igualdad entre dos términos diferentes entre los que se establece alguna semejanza. “Un beso de nieve”.

Comparación

Indica la correspondencia entre dos términos utilizando los nexos como o cual. “Sus cabellos eran como el oro, sus pestañas brillaban como hilos de luz”.

Imágenes sensoriales

Consiste en representar sensaciones asociadas con los sentidos. “La niebla se arremolinaba al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la oscuridad”.

 

El estilo de Bécquer

[…] La mayor parte de las leyendas se pueden localizar en la tradición hispánica: son leyendas o tradiciones sorianas, toledanas, sevillanas…, aunque hay algunas que tienen localización y procedencia oriental. […] Tienen claras vinculaciones temáticas entre sí. […] “La ajorca de oro” se sitúa en Toledo y en ella la típica dama caprichosa causa la perdición de su joven amante al impulsarle a robar una joya de la Virgen del Sagrario. Las estatuas de piedra de la catedral desafían al sacrílego ladrón y provocan su locura. El tema de la animación de las estatuas está presente también en “El beso”, y también la mujer caprichosa desencadena la tragedia de su amante en “El monte de las ánimas”. […]
Estructuralmente, en las leyendas de Bécquer pueden establecerse, por lo general, tres momentos en el desarrollo de la narración.

  • Una presentación o prólogo en primera persona, donde el autor ofrece noticias al lector sobre algunos aspectos de la leyenda. A continuación, suelen introducirse algunos aspectos populares que completan la información sobre la leyenda.
  • Un núcleo central, en el que se desarrolla el relato fantástico, la leyenda propiamente dicha.
  • Un cierre a modo de conclusión, que suele suponer la vuelta a la realidad.

Esta  alternancia de “realidad” y “fantasía” como sistema estructurador de las leyendas queda intensificada a través del estilo: mediante la alternancia también de un lenguaje coloquial en los momentos realistas y de un lenguaje intensamente lírico en la parte fantástica.

[…]La originalidad del autor consiste en recrear motivos del folclore español o europeo en un estilo literario muy elaborado, muy lírico, de manera tal que, más que transcribir leyendas ya existentes, lo que hace es renovarlas magistralmente y hacerlas imperecederas. Por eso la prosa de Bécquer ha sido considerada tradicionalmente como un magnífico ejemplo de prosa poética. […] Abunda el lenguaje sensorial, lleno de cromatismos y plasticidad.

 

MADROÑAL  DURÁN, ABRAHAM.

“Estudio de las Rimas y Leyendas”, en

Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Madrid, Alfaguara, 2005. Fragmento.

 

 

 

Actividades

  1. ¿Cuáles son las fuentes de las leyendas de Bécquer? ¿Cuál es, según Madroñal Durán, el aporte del escritor español?
  2. Buscá en “La ajorca de oro” los tres momentos en el desarrollo de la narración y marcalos en el texto.
  3. ¿Se cumple en la leyenda esa alternancia de dos estilos diferente: uno coloquial, más semejante a la conversación o al lenguaje de la vida cotidiana, y otro mucho más lírico, elaborado y poético? Justificá con citas.
  4. En pequeños grupos, resolver las siguientes actividades.
  1. ¿Conocen historias que retomen las temáticas de:
  • La mujer caprichosa
  • La animación de estatuas u otros seres inanimados, y
  • El joven que termina mal por la culpa de un amor desmedido
  1. ¿Cómo las conocieron y cuáles son las fuentes de esas historias?